Entradas

TRABAJO EXTRA DE FILOSOFÍA

Imagen
Libros de lectura Filosofar es siempre dialogar (dia-logos: palabra abierta, pensar entre dos). Aunque muchos están muertos o viven lejos, la mayoría de los que tienen algo que decir, lo han dejado escrito. En la siguiente lista tienes algunas sugerencias de libros interesantes. También puedes leer libros que no estén en la lista. En ese caso, pregunta a tu profesor antes de empezar. Y ya puestos, como a nadie le molesta un sobresaliente, presenta un pequeño informe de tu lectura. Abajo está el modo de realizarlo. Agustín de Hipona: Del libre albedrío, en Obras completas, Bac, Madrid, 1960, tomo III – Del maestro, en Obras completas, Bac, Madrid, 1960, tomo III – Las confesiones, Alianza, Madrid, 1990 Alonso, Carlos Javier: La agonía del cientifismo. Una aproximación a la filosofía de la ciencia, Eunsa, Pamplona, 1999 Alvira, Rafael: Filosofía de la vida cotidiana, Rialp, Madrid, 1999 Aranguren, Javier: ¿Puedo estar seguro de algo? Un café acerca de ...

Primer día

Imagen
1. Notas: a. Nota de clase (participación positiva o negativa): 5% No es la actitud propiamente hablando, sino su materialización. Se da, por ejemplo, una nota de clase positiva cuando levantas la mano y hablas correctamente. O cuando respondes correctamente a lo que se te pregunta.  b. Entrega de los resúmenes de tema: 10% Para hacer el examen de tema hay que entregar el resumen del libro de ese tema. Si no se entrega el resumen, no se hace el examen. Se realiza en hojas Din A4 en blanco. No se puede entregar otro día. c. Exámenes (uno o más): 85% El examen tendrá alguna pregunta del libro (memorización de conceptos) y algunas de pensar más, a veces en forma de caso o situación ideal.  d. Nota extraordinaria por trabajos de libros: (5% extra) Existirá la posibilidad de subir la nota del parcial en que se presente un trabajo sobre un libro de los que aparezcan en la lista que pasaré. 2. Temario y temporización (grosso modo): TEMA 1: TEMA INTRODUCTORIO 1. La situación del hom...

Las clases y los exámenes

Imagen
El estudio de la asignatura a. La asignatura de filosofía combina las características de las ciencias y las humanidades. Es preciso entenderla: tratar los problemas, tener en cuenta los puntos de partida, para comentar, etc.; Y, a la vez, el instrumento de su argumentación y los problemas que se plantea no son de carácter numérico, sino conceptual. La palabra es su instrumento fundamental. b. Es preciso enfocar el estudio correctamente si se quiere afrontar con éxito. La memorización literal no es el objetivo del estudio: leer y releer hasta decir “de memoria” los apuntes no va. c. El estudio debe encaminarse hacia la comprensión de los temas. Esto implica captar su núcleo: cuál es el problema planteado, cuál es la dificultad que intentamos comprender; y cada una de sus partes fundamentales: en qué líneas se desglosa la cuestión. Para ello, el alumno debe ser capaz de plantearse como propias las cuestiones que va a estudiar, comprender su importancia y verdaderas dimensiones: no ...

Frase 1 para comentar

Hamlet: "¿Qué es un hombre si el bien y beneficio de su vida sólo es dormir y comer? Una bestia, nada más. Sin duda quien nos hizo con ese raciocionio que ve el antes y el después, no nos dio tan divina facultad para que se enmoheciera en la quietud." Shakespeare

Frase 2 para comentar

Homero. Odisea , Canto I, 32 ss. Zeus:  "¡Oh, dioses! ¡De qué modo culpan los mortales a los númenes! Dicen que las cosas malas les vienen de nosotros y son ellos quienes se atraen con sus locuras infortunios no decretados por el destino."

Frase 3 para comentar

"Una vez más, la voluntad muestra su independencia respecto del entendimiento, pues en la hipótesis del engaño más calculado, no dejamos de experimentar ser engañados. Así, la duda, que aparece en un primer momento como un producto de la actividad del entendimiento, deja al descubierto su significado más profundo, en cuanto que es fruto del ejercicio de  la voluntad."